19 años de información en datos abiertos

El desempeño de nuestro Info lo podemos observar y evaluar desde distintos enfoques. En esta ocasión quiero hacer un recorrido mostrando resultados cuantitativos.

El Instituto de Acceso a la Información de nuestra capital cumple 19 años este 2025. Siempre es motivo de orgullo que las instituciones encargadas de velar por los derechos de las personas se desarrollen, maduren y particularmente que logren las metas y objetivos por las que fueron creadas. Como comisionada ciudadana por nombramiento del Congreso de la Ciudad de México desde 2018, representa para mí un motivo más de alegría celebrar esta efeméride.

El desempeño de nuestro Info lo podemos observar y evaluar desde distintos enfoques. En esta ocasión quiero hacer un recorrido mostrando resultados cuantitativos que hemos logrado quienes hoy participamos en sus actividades, y las personas servidoras públicas que en distintos momentos entregaron su tiempo, conocimientos, experiencia y talento a esta institución, para facilitar el derecho a la información y la protección de los datos personales.  Por supuesto, el principal motor de nuestras acciones son las personas quienes, a través de solicitudes información, presentación de presuntas inconformidades y vacíos de información pública que por ley deben ser transparentes, activan nuestros procedimientos como autoridad.

La información de los 19 años de solicitudes de información pública se encuentra en formatos de datos abiertos en un micrositio del Instituto y aprovecho para invitarlos a consultarla, descargarla y utilizarla de la forma que consideren adecuada https://datosabiertos.infocdmx.org.mx/ El periodo va del 2006 con corte al primer trimestre de este 2025. También están las resoluciones de acceso a la información pública y de presuntos vacíos de información que han sido aprobados desde 2018 a la fecha. Esto coloca a nuestro Instituto como el único garante autónomo que ofrece en avanzada esta información en formatos de datos abiertos.

Para obtener la estadística, la información se somete a un proceso de limpieza, que consistió en revisarla y prepararla para proteger datos personales y eliminar solicitudes de prueba.  Suman un millón 911 mil 126 solicitudes de información que se han presentado en la capital del país. ¿Se imaginan cuántas personas han habido detrás de estas solicitudes, cuántas historias y temas? Un gran esfuerzo de una sociedad que busca saber, conocer, sobre lo público.

Los medios para ingresar una solicitud se reparten así: el 88% de las personas prefiere hacerlo de manera electrónica, el 12% de manera manual y tenemos un porcentaje pequeño que presenta estos requerimientos desde su dispositivo móvil, con el 0.3%.

Las principales instituciones y actores públicos que más solicitudes de información han recibido a lo largo de estos 19 años son dependencias del Poder Ejecutivo local: Administración y Finanzas con 55 mil 854 solicitudes; Desarrollo Urbano y Vivienda con 54 mil 497; Seguridad Ciudadana con 49 mil 922; la Contraloría General recibió 36 mil 321, y Medio Ambiente 35 mil 573.

Los temas que más interesan a las personas sobre la capital del país son los relacionados con el medio ambiente, salud, vialidad y transporte público, vivienda y presupuesto público.

En el caso de las resoluciones que atienden inconformidades que presentan las personas, aprobadas desde enero de 2019 a abril de este año, hay un registro en datos abiertos de 29 mil 577 resoluciones votadas por el Pleno, de las que el 96% son acerca de solicitudes de información pública mientras que el 4% son denuncias ante vacíos de información.

Insisto en que este gran repositorio de información permite a toda persona interesada realizar diversos análisis, como periodismo de investigación, observatorios ciudadanos, académicos y para la implementación de proyectos que algún grupo específico de la población quisiera realizar. También permite determinar acciones de transparencia proactiva por parte de las instituciones y actores públicos sobre algún asunto que es de interés público; o incluso conocer, a través de las respuestas, la historia de algún tema en la ciudad.

Un ejemplo de aprovechamiento de la información pública que recabamos de casi dos décadas, es el Dossier que preparamos junto con Abrimos Info, resultado del Laboratorio de Datos Abiertos de 2024. Considera los temas principales de cada actor e institución pública de la Ciudad de México, para abonar con información procesada, a su planeación, conocimiento, aprovechamiento, proyección, campañas de comunicación y pulso de temas que quiere saber la sociedad sobre las instituciones de la capital https://infocdmx.org.mx/images/biblioteca/Estadisticas_de_Solicitudes_de_Informacion_en_la_PNT.pdf

Este gran repositorio es de gran valía para el nuevo modelo institucional que se dará en la Ciudad de México derivado de las reformas constitucional y legal en materia del derecho a saber. Aquí está la memoria y archivo en formato de #DatosAbiertos y podrá facilitar el seguimiento a las principales inconformidades e intereses de las personas sobre información en la capital del país.

POR MARÍA DEL CARMEN NAVA POLINA

@MariCarmenNava

Comisionada del InfoCDMX

¡Comparte esta publicación!

Otros artículos